Investigación





La diversidad de obras y artistas presente en la colección del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, MAMB, obliga a realizar una investigación que establezca nociones y temáticas en las piezas que integran este patrimonio artístico local, a través de la propia valoración estética, teórica y su relación interdisciplinar con las demás áreas de las ciencias humanas y sociales. La curaduría sobre una colección permite organizar y seleccionar obras de arte para profundizar sobre sus contextos de producción y difusión, sus significados y relaciones con palabras e ideas que de manera poética pueden vincularse con la propia producción de las artes plásticas y visuales de la región. «Encontrar conceptos, coincidencias, atar y desatar nudos», esa es la labor de la curaduría como herramienta de investigación en la historia del arte y la cultura visual.


Identidades e Fantasias: os e trajes típicos e o Miss Brasil
Talvez a primeira imagem que nos vem à mente quando escutamos a expressão “traje típico”, sejam os concursos de beleza, os quais muitas vezes, em suas apresentações, com a ideia de integrar e manifestar a amizade entre as nações e territórios, realizam desfiles com indumentárias que querem mostrar as “tradições” de cada local. O termo também leva a pensar nas roupas que usam certas comunidades indígenas e grupos étnicos, sendo ambígua a possibilidade de defini-las, seja a partir da antropologia ou dos meios de comunicações.


A índia e moda: representações da biodiversidade no Miss Universo
A nível internacional, o Brasil é o mais de maior biodiversidade do mundo, isso significa que possui a maior diversidade de flora e fauna da terra, tornando essa característica uma de suas bandeiras ao buscar reconhecimento global. Por isso, no concurso internacional Miss Universo, em algumas ocasiões as candidatas brasileiras representaram o país no desfile de trajes típicos com vestidos aludindo a essa biodiversidade. No entanto, é curioso observar a exploração de elementos provenientes da culturas indígenas nesses trajes, os quais vinculam a ideia da biodiversidade com a dos índios como “protetores da selva”.


A estilização da bombacha: a Miss Brasil e o traje gaúcho
É comum relacionar a ideia de traje típico com traje folclórico, entretanto, a primeira definição remete à ideia de um traje nacional característico de um país, utilizado em lugares como concursos de beleza, enquanto o segundo se refere especialmente a trajes que após a transição do campo para a cidade e sem querer uniformizar uma população, quer preservar os costumes e tradições da uma comunidade acompanhada de outras características, como dança, gastronomia, entre outras, fazendo alegorias ao passado bucólico e pastoril, sem chegar a ser necessariamente um traje nacional, mas sim, de inspiração regional.

 
Tecendo relações entre a Miss Brasil e a baiana de Carmen Miranda - para lembrar Martha Rocha
“Em agosto de 1955 morreu Carmen Miranda, portuguesa naturalizada brasileira, que por suas performances no Cassino da Urca no Rio, tornou-se famosa, sendo posteriormente contratada para se apresentar nos Estados Unidos onde consolidou sua carreira, utilizando frequentemente em suas aparições o traje de baiana estilizado - que se tornou uma espécie de traje típico do Brasil. A imagem foi estilizada a partir do traje da baiana do acarajé, que eram as escravas de ganho, mulheres que aos domingos vendiam doces e comidas típicas nas ruas, com vistas a obter dinheiro.


“The Land of the Most Beautiful Natural Resources” Miss Universo: Representaciones de El Dorado y el Traje Típico Colombiano 
A través de los conocidos “trajes típicos” se ha representado la cultura de los países en el concurso de Miss Universo. Este artículo analiza cómo a partir de los trajes utilizados por las concursantes de Colombia, específicamente aquellos inspirados en la orfebrería precolombina, se ha hecho una construcción distinta a la difundida por los medios, que busca transmitir una imagen favorable del país. Por una parte este estudio muestra lo positivo de utilizar la transmisión de la cultura como herramienta política y publicitaria y, por otra, hace una reflexión sobre la sexualización de la cultura a través de la exhibición y cosificación del cuerpo de la mujer. La investigación usa como fuentes primarias recursos audiovisuales y recortes de prensa. 


Nacionalidades en pasarela: Miss Universo: mujer, etnicidad y territorio
 Este artículo realiza algunas lecturas tangenciales que implícitamente suceden en un concurso internacional de belleza, en este caso el Miss Universo, entendiendo el certamen como una plataforma para visibilizar y legitimar países y territorios. Para hablar de dichas cuestiones, en primer lugar, se muestran el perfil y requisito existente para ser reina de belleza, para posteriormente analizar cómo estas nacionalidades en pasarela acaban creando diálogos relacionados con la política y la etnicidad, en la medida que se trata de mujeres que personifican las naciones por medio de su belleza. 

 
María Victoria Porras en Clave Constructivista
Este artículo busca tanto presentar un dosier de la carrera artística de la artista santandereana María Victoria Porras como cuestionar las interpretaciones que hiciera sobre su obra gráfica el historiador Germán Rubiano Caballero. A partir de un enfoque semiótico y de las nociones de extensiones prostéticas y significación simbólica, se intenta mostrar de qué modo las obras Ramajes del hombre, su hierro y Metales para una soledad plantean una crítica al desarrollismo colombiano, mas no una exaltación irreflexiva de este, como pretendía Rubiano, que las vincula con una forma particular de entender el arte politizado colombiano de la década de 1970. Unas obras que indagan sobre la responsabilidad de los seres humanos en la construcción de un futuro en el que la tecnología ha sido entendida como una extensión de la naturaleza en la lucha por la libertad, pero que, a falta de voluntad política, se trataría de un proceso suspendido y en espera de ser reactivado en el transcurso de la historia. Por último, el artículo plantea la necesidad de implementar un enfoque de investigación a partir de la historia social del arte que permita profundizar en el interés de la artista por trabajar el vínculo entre la naturaleza, la tecnología y la modernización, la relación de estos temas con las circunstancias históricas y culturales de su natal Barrancabermeja y el papel que desempeñó en su comprensión del arte el ambiente politizado de la Universidad Nacional de Colombia. Coautoría Martín Camargo Flórez. 
 
En femenino: apuntes sobre la obra de Esperanza Barroso y Raquel Ramírez 
El siguiente artículo proporciona algunas coordenadas de interpretación para la obra de las artistas santandereanas Esperanza Barroso y Raquel Ramírez, desde los conceptos de currículo oculto y micropolítica, y desde diversas fuentes documentales de carácter historiográfico (catálogos, folletos, recortes de prensa y entrevistas). Mediante el concepto de currículo oculto se reconstruye de forma general el ámbito en que fueron educadas ambas artistas, mientras que con el de micropolítica se inscriben sus obras en las preocupaciones del arte colombiano de los setentas, que giraron en torno de los modos de representación del cuerpo desde el deseo individual, la emancipación subjetiva y las restricciones jurídicas del Estado. Coautoría Martín Camargo Flórez. 
 
Artistas Plásticos según su público: análisis de la plástica bumanguesa desde la visión del espectador 
Aquí se presenta la interpretación de un sondeo realizado a los diferentes agentes que han tenido alguna relación con las artes plásticas en Bucaramanga, Colombia, durante los últimos cinco años (2008-2012). Se muestra la visión y las ideas que tanto el público espectador como los artistas creadores de la ciudad tienen sobre el arte y quienes lo desempeñan, además de los requerimientos que, según ambos, deben tener los artistas para ser reconocidos como tal. Finalmente, partiendo de un ejercicio estadístico, se reseña a los cuatro artistas que mayor recurrencia tuvieron en las encuestas y se intenta un diagnóstico del ambiente de las artes plásticas de la ciudad. Coautoría Juliana Silva Díaz. 
 
En busca del arte contemporáneo: exposiciones de arte en Bucaramanga 1960-1979
Este artículo expone el ambiente artístico vivido en Bucaramanga durante las décadas de 1960 y 1970. Exposiciones y concursos de arte fueron organizados en la ciudad por diversas instituciones, sin embargo, no generaron los espacios suficientes para dar apoyo a los nacientes artistas educados por los distinguidos pintores de la ciudad, egresados de escuelas academicistas europeas. Bucaramanga era una ciudad carente de formación en artes plásticas a nivel profesional, y la mayoría de sus artistas complementaba o iniciaba su formación artística fuera del departamento de Santander, anulándose la posibilidad de un arte contemporáneo generado desde la región. Fue hasta 1973 que Jorge Mantilla Caballero organizó un colectivo artístico que apostaba por el arte contemporáneo, y así empezó a solidificar lo que en esa época proclamaba la esfera nacional e internacional de las artes plásticas. En el artículo se documentó la transición del arte costumbrista a las tendencias y temáticas del arte contemporáneo, tomando como fuente primaria la literatura artística de la época, especialmente fuentes periódicas y catálogos de arte. 
 
Contemporaneidad en la Provincia: ArtesPlásticas en Santander 1960 – 1979
Precisamente, es este énfasis en el arte regional, lo que le da sentido al amplio arco histórico que recorre el texto Contemporaneidad en la provincia: Artes Plásticas en Santander 1960-1979 –ganador de la modalidad de Ensayo del Programa Departamental de Estímulos a la Producción y Creación Artística (2015), de la Gobernación de Santander. Un texto cuya estructura se articula desde una mirada macro-histórica, interesada en inscribir el arte santandereano en el contexto de las artes plásticas y visuales nacionales e internacionales, y otra micro-histórica, orientada a llevar a cabo una relación de los artistas más relevantes de este periodo, con sus respectivos soportes documentales y archivísticos –como le corresponde a un historiador egresado de la Universidad Industrial de Santander. 
 
Apuntes para una historia (mínima) delArte Santandereano: 1960 – 2006 
Es importante aclarar que hablar de historia del arte en las regiones (o en las provincias) tal vez implique un des-aprendizaje de la manera en cómo esta se ha investigado, tanto en la esfera nacional como global, sin ignorar la escuela europea y norteamericana, ya que la aplicación de esta disciplina en lugares periféricos implica la comprensión e incidencia que las diferentes vanguardias, contextos, privilegios, momentos y movimientos del arte que tuvieron sobre territorios ausentes de escenarios para una real formación y visibilización de los artistas, respondiendo parte de la producción plástica de estas regiones a los lineamientos globales o nacionales producidos bajo otros contextos, condiciones y lugares no tan privilegiados como la de los artistas que pudieron formarse en la capital del país y migraron de sus provincias con miras a adentrarse a otras esferas en busca de la modernidad o la contemporaneidad en el arte, independientemente de sus propuestas temáticas o materiales, mientras que los artistas de las regiones, atendiendo al ritmo local, decidieron continuar con su formación autodidacta (o empírica) al paso que mejoraban su técnica sin un interés en principio conceptual, mientras que otros llegados de afuera si decidieron continuar y construir su proceso y trayectoria artística en la provincia.