Textos

 


MAN ENOUGH
Você é suficientemente homem para se vestir desse jeito?

Rosane Preciosa
Doutora em Psicologia Clínica
Professora do Instituto de Artes e Design IAD - UFJF

Esse texto não tem pretensões de esclarecer coisa alguma sobre o trabalho do artista. Foi escrito sob o signo de uma simpatia inicial, que vem se delineando como uma amizade, a minha com Leonardo Caballero Piza.

Um jovem artista, nascido em Bucaramanga, na Colômbia, vem parar aqui, em Juiz de Fora Temer, para realizar seu Mestrado no nosso Instituto, e me provoca a pensar umas tantas coisas. Vou me restringir a uma: que artistas Colombianos conheço, conhecemos? Artistas Europeus, Americanos, muitos, mas qual a cena artística da Colômbia, do Peru, da Bolívia, do Equador, da Venezuela, ontem e hoje? Talvez seja ignorância minha, mas suspeito que não. Há pouco ou quase não há registros suficientes de artistas provenientes desses países.

Claro que perguntei ao Leo sobre isso, e ele, de pronto, me elencou quatro nomes de artistas mulheres, colombianas, dos anos 70, presentes em seu trabalho de conclusão do Curso de Artes: Beatriz González, Maripaz Jaramillo, Sonia Gutiérrez e Nirma Zárate, nomes que imediatamente anotei no meu caderninho.

Mas e esse título da exposição, escolhido por Leo? O artista é um perspicaz e talentoso apropriador de imagens, dessas que já estão em circulação nas mídias impressas. Ele nelas interfere e as reprograma do seu jeito. E essa apropriação se faz a partir de universos que o afetam, o instigam a produzir outras imagens, com especial atenção aos padrões gráficos que muito lhe interessam e que vem coletando e pesquisando já faz algum tempo.


Das imagens que recombina, destacam-se as das Misses e as de Moda, onde se conjugam amorosidade irônica e estranhamento. E, sabemos, o humor e a estranheza produzem deslocamentos viscerais, necessários, são problematizadores, nos convidam a ver com olhos mais mísseis do que fósseis as imagens de moda, bem como quaisquer outras imagens que abarrotam nosso cotidiano.

Nesta exposição, o que veremos é o olhar do artista dirigido aos modos de vestir masculinos, saídos de um editorial de revista de moda para homens dos anos 70. O artista surpreende-se, a partir de seu olhar de hoje, não apenas com as roupas que esses homens vestem, mas também com seus trejeitos, as poses e gestos, toda uma gramática visual, que chamaremos aqui de unissex, palavra amplamente difundida num momento em que desbundar era um verbo que circulava como possibilidade de intervenção em papéis fixos destinados a homem e mulher, anunciando uma promessa de outros modos de existir, menos binários, talvez.

Retrocedemos muito, é o que nos parece, quando lemos, com o estômago revirado e muita raiva, notícias sobre feminicídios e mortes por espancamento de gays, trans e travestis. Tempos surdos esses a qualquer tipo de delicadeza, que possa brotar. Tempos rudes em que vozes padrão masculino dominante na defensiva, porque sua “casa” está a ruir, destilam sua violência contra um menino, de 11 ou 12 anos, que confessa gostar de fazer crochê, e decide ensinar aos outros num canal de YouTube. Diante de tantos comentários machistas o canal saiu do ar. Dos comentários havia pérolas como estas aqui, clichês para ser mais exata: vai jogar bola menino, vai ser menino, e em outro havia uma menção de que ele devia estar pronto para o combate. Que combate? Certamente há, hoje, combates urgentes a travar, decerto não é esse aludido por esses comentários.

Esta exposição acompanha o Seminário Histórias do Vestir Masculino, que acontece nos dias 12 e 13 de setembro, aqui no Instituto de Artes e Design. Uma ocasião ímpar de se escutar modos de agenciar pesquisas de Moda com as pesquisas em Artes Visuais. Ambas, a meu ver, saem engrandecidas e expandidas com essa interlocução.



Exposición Imagen Regional 8 del Banco de la República

Gabriela Numpaque
Magíster en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura
Profesora de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia



Behind the Runway, Andrés Leonardo Caballero Piza presenta los dibujos previos al espectáculo de un desfile de moda, mundo que conoce por dentro. Los dibujos se ajustan a las proporciones del espacio arquitectónico que intervienen y su escala afecta al espectador. A comienzos del siglo XX, se acuñó la frase: “la muerte corporal no es nada comparada con la muerte social”. La moda hace parte de la cohesión social y ha afectado la manera de asumir la temporalidad,7 por tanto, verla como frívola y banal es negar que ha infiltrado todos los aspectos de la vida.



Lo feo en lo bello y lo bello en lo feo

Germán Toloza Hernández
Artista Plástico
Profesor de la Universidad Industrial de Santader

Su pintura se consolida a partir de la interpretación que hace de las imágenes de reinas, fotografiadas en diferentes situaciones, en sus sesiones de maquillaje, en sus salidas a pasarela y sus retratos entre otras circunstancias. Un mundo que regularmente asociamos a la idea consumista de la belleza. El asunto es que Leonardo lee comportamientos mediante la disección de la forma, el color y el dibujo, desnuda un mundo en el cual la pose deja entrever un estado de estupidez y extravío en la vanidad y el anhelo de aparición en el escenario del fatuo protagonismo.

Si bien la idea de belleza es relativa y sobre todo se replantea según las épocas, cada vez que la sensibilidad poética echa mano de los márgenes aceptablemente bello para la expresión se hacen inagotables. Leonardo hace un movimiento doble, en la escena de lo bello, encuentra una fealdad que vive en la estupidez, pero esto a su vez se hace una vez más bello al entrelazar pensamiento y estética.


Los recursos clave, un color asordinado que crea gamas inusuales, un dibujo tajante que consolida la forma y el fragmento como parte de un entramado que relaciona el bordado y los decorados de indumentaria y accesorio, y una controlada deformación del gesto que lleva hasta un punto de la fealdad del rostro que cita el ridículo para colocar en escena una parodia que ya en términos de estética se ensalza en la belleza pasada por el tamiz del ojo crítico.

Leonardo Caballero ha sabido llevar con disciplina un proceso riguroso de exploración de la escena pictórica, a partir de un tema que le brinda con acierto los elementos que de forma sencilla suma para crear el relato necesario, a veces exceso en el detalle para sugerir filigrana, a veces con la simplicidad del plano del color y el trazo que delimita, pero lo cierto es que logra detenerse en un punto que nos devela una atmosfera en la que coexiste en arrebato de la pose pero también la ingenuidad sorprendida por la toma fotográfica y ajustada con el dejo irónico y burlesco del artista.

En algunos trabajos, prefiere dejar de lado el peso del bastidor y el color, y confía en la capacidad de la línea que se suma rica en forma y detalle sobre la calidad de la hoja de papel en blanco y a la manera como se instala el poster en el muro callejero, empapela para tomarse el espacio que de manera simple y económica, esto logra una transparencia en la idea y deja al descubierto la belleza y asertividad del dibujo.



“Official Photos” una parodia de los reinados de belleza

Richard Caicedo
Radio Nacional de Colombia

Con el apoyo del programa nuevos talentos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Andrés Leonardo Caballero Pizza, artista local expone desde el pasado jueves 26 de marzo, en las instalaciones de la cámara, su obra  Official Photos.

En esta obra el artista quiere representar, a través de  dibujos digitales en dos dimensiones, el mundo de los reinados de belleza y la alta costura, los cuales representan  su  inspiración,  pues en estos vénetos de talla internacional encuentra la posibilidad de observar la diversidad étnica que se reúne en el mundo de la moda para mostrar una prenda y presentar detalles estéticos.

“Son mi obsesión, pero al mismo tiempo mi cuestionamiento” afirma Andrés Leonardo.



Según el dibujante la moda es un camuflaje para la figura femenina y permite esconder, resaltar o distrae; igual pasa en los reinados de belleza: sólo quien reúne determinados atributos físicos y los eleva a ideales estéticos puede representar la moral y realizar obras sociales.

El trabajo del artista, quien también es historiador de la Universidad Industrial de Santander,  busca resaltar la diversidad étnica de las participantes de los reinados, lo cual le implica una investigación de orden sociológico y antropológico.

Este trabajo le permite caricaturizar los rostros de las reinas sin dejar a un lado los rasgos característicos de su raza; también lo dota de herramientas para los dibujos de los trajes con que viste a sus reinas, los cuales no se corresponden con los cánones del concepto de la moda sino que representan a las culturas de los países que provienen.

En esta exposición el artista Santandereano presenta dos propuestas: una serie que se apropia de los Glam Shots(Fotografía Glamour) del Miss USA 2013, pintando sobre un material reciclado, maquillando una superficie precaria con papel y pintura acrílica. La otra serie, Close Up, desdibuja las fotografías oficiales de algunas candidatas a Miss Universe 2014, donde posaron con sus trajes de noche.

Cada imagen es un dibujo vectorial que desafía al espectador con su volumen, siendo una impresión digital sobre cartulina recubierta con pegante, tal como se da brillo a los empapelados callejeros del Street Art.